jueves, 27 de enero de 2011

Del boceto al Prototipo

Esta vez hablaremos del artículo "Extending Sketches, Drawings, Models and Prototypes to Define a 
Taxonomy of 35 Design Representations for Improved Communication 
during New Product Development " de Evans, en donde el autor básicamente realiza una clasificación de estas cuatro herramientas durante las etapas de desarrollo de un producto y sobre todo las diferencias que existen dentro de su uso en el área de ingeniería y la diseño. Dos ramas en las cual me enfocaré en esta publicación. 

De las ideas más interesantes que me gustaría rescatar es precisamente la interacción de estas dos disciplinas en un proceso de diseño y algunos de los "problemas" que ocasiona las diferencias en las formas de trabajo, pero es super interesantes ver cómo utilizan las mismas herramientas pero para propósitos distintos. Por ejemplo: el boceto, los diseñadores lo utilizan para la etapa de generación de ideas sobre todo en estética y los ingenieros para la generación de sistemas y nuevos mecanismos. 

Los mismo sucede con los dibujos, modelos y los prototipos, pero la propuesta del autor de cómo categoriza cada herramienta de una visón muy específica del pensamiento que manejan las dos profesiones y sobre todo te da ideas sobre cómo cada uno trabaja, la maneras en las que pueden relacionarse o más bien complementar sus procesos.

En sí, dentro del proceso de desarrollo de un nuevo producto es necesario el trabajo de distintas profesiones que a pesar de lo diferentes que puedan llegar a ser necesitan coordinarse la una con la otra. Los bocetos, lo modelos y los prototipos son solo herramientas necesarias para la explicación clara de ideas y encontrar un mejor entendimiento entre las profesiones. 


Obtenido de:
Extending Sketches, Drawings, Models and Prototypes to Define a 
Taxonomy of 35 Design Representations for Improved Communication 
during New Product Development 
Evans, M.A., Pei, E. and Campbell, R.I.  
International Conference 23 - 26 September 2009, Miami, USA 

sábado, 22 de enero de 2011

Rapid Prototyping


FDM
(Fused Deposition Modelling)
Es un proceso aditivo capa por capa en la que através de un programa CAD se puede obtener un prototipo excelente para pruebas mecánicas y estéticas
El material más común es ABS el cual tiene las propiedades de un plástico y es por eso que es una excelente opción para hacer pruebas del objeto. Es un proceso relativamente barato,  el maquinado de un cm3 ronda entre los $17 pesos pero mucho depende de la forma del objeto y del material de soporte que añade la maquina para proteger la pieza. Dicho material de soporte se disuelve en una solución cáustica obteniendo piezas de mucha definición.
Aquí algunas fotos de un prototipo den FDM y el link a un video por si quieren saber más…..







 http://www.youtube.com/watch?v=SPtkOmP_HoA


LOM
(Manufactura de Objetos Laminados)
Es igual un proceso capa por capa en la que un láser corta cada capa del material y las va pegando hasta formar un  objeto sólido. Es muy versátil por la gran cantidad de materiales que se pueden utilizar, desde papeles hasta plásticos laminados y el costo por cm3 es relativamente barato (entre $1-$10) pero el material de desperdicio es mayor que en cualquier otro proceso. El objeto final tiene una cierta apariencia a la madera y se le puede tratar de la misma forma que esta. Es de los procesos más rápidos, pero debido al grosor de las capas puede llegar a ser un tanto impreciso.
Aquí algunas fotos de acabados de prototipos LOM




Estereolitografía
Este proceso utiliza resinas que través de un laser ultravioleta son cristalizadas formando el cuerpo del prototipo, al final del proceso se retira el exceso de resina en un baño químico y todo el objeto es curado en un horno ultravioleta. Nos es una técnica barata ya que tan solo los materiales son de alto costo, pero es bastante preciso y el resultante es un objeto de alta calidad estética.
Algunos ejemplos son:





SLS
Sinterización Selectiva por Láser
Está tecnología de prototipado rápido utiliza un láser sintetizador (dióxido de carbono) el cual capa por capa va moldeando la forma del objeto. El nylon es el material más común en este tipo de procesos, permitiendo la creación de modelos de formas poco convencionales y de acabados muy precisos. Es una excelente técnica para crear modelos huecos como los siguientes:





3D Printing
Esta es una de las técnicas más versátiles debido a la facilidad de combinar colores (hasta 64 distintos) y texturas en un solo prototipo.  El material más común para este tipo de impresión es el polvo cerámico que aunque llega a ser frágil, una ves obtenida la pieza se le trata con distintas resinas para darle un mejor acabado. Básicamente funciona como una impresora de cartuchos tradicional los cual permite obtener todo tipo de formas que se necesiten. 



martes, 11 de enero de 2011

Herramientas y tecnologías para el diseño en tres dimensiones

Las tecnologías de prototipado rápido a través de maquinas asistidas por computadora son un tema de constante investigación y avance en los últimos años. A través de ellas se pueden crear una gran cantidad de piezas y objetos en el mínimo de tiempo, comparándolo con los procesos reales de fabricación de estas piezas. Además de que los productos obtenidos nos dan una excelente aproximación de cómo será una pieza y de las propiedades mecánicas o acabados que pueda tener. Es por eso que este post trata sobre cómo estos hallazgos pueden beneficiarnos tanto en nuestro trabajo en diseño como en nuestra vida diaria. 


Leyendo el artículo de Victoria Burbano titulado igual que este post me vienen a la mente muchas aplicaciones desde impresiones de comida como en el proyecto Fab@home, un proyecto de impresoras 3D para casa en donde puedes imprimir desde un objetos eléctricos hasta pasteles. Creo que esto es sólo el principio de un millar de cosas que podremos hacer sabiendo adaptar las tecnologías correctas. Pero también me cuestiono de qué manera afectará la forma en la que actualmente compramos productos. Tal vez veamos desaparecer los supermercados y los convirtamos en mercados de "tintas" para nuestras impresoras o tengamos que diseñar nuestras casas con cuartos especiales para este tipo de maquinaria. 


Sin embargo una excelente ventaja de la utilización de estas herramientas será el poder personalizar los objetos que compramos y adaptarlos a nuestra necesidades propias. Hacerlos mucho más eficientes y a nuestro gusto. Aunque aquí habría que analizar hasta donde vamos a influir nosotros como diseñadores o si nuestra profesión se volverá obsoleta debido a que ya "cualquiera" podrá diseñar. Tendremos que mantenernos al margen de cómo estás tecnologías irán adentrándose en la vida cotidiana y cómo nosotros seremos participes de ella.


En general, las tecnologías de prototipado rápido pueden traernos muchos beneficios si las sabemos aprovechar, solo hay que entenderlas y adaptarlas para eficientizar nuestras actividades. 




Anahí V.


-Burdano, Victoria. Herramientas y tecnologías para el diseño en tres dimensiones. Revista Técnica Industrial, No.256.  Marzo, 2005. http://www.tecnicaindustrial.es/TIAdmin/Numeros/16/41/a41.pdf


- Project Fab@home: http://www.fabathome.org